![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-PKSVe71wkxvlSOfie3rxkk18Ud1PYfk942NcVZAXShDfSVSc5WCTumVUUBKH6FrN3Rk1p_d1k_DTB9cEmk430lsqZKAE9LSy8S-tl7IVG74bV_IDOZkr-891LIuUql8PlhNOXBmbG24/s320/po.gif)
WEB.
Una página Web, también conocida como una página de Internet, es un documento electrónico adaptado para la Web, pero normalmente forma parte de un sitio Web. Su principal característica son los hipervínculos de una página, siendo esto el fundamento de la Web.
Una página Web está compuesta principalmente por información (sólo texto o módulos multimedia) así como por hiperenlaces; además puede contener o asociar datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, y también aplicaciones embebidas para hacerla interactiva.
Una página Web está compuesta principalmente por información (sólo texto o módulos multimedia) así como por hiperenlaces; además puede contener o asociar datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, y también aplicaciones embebidas para hacerla interactiva.
Un sitio web es un conjunto de páginas web, típicamente comunes a un dominio de Internet o subdominio en la World Wide Web en Internet.
Una página web es un documento HTML/XHTML accesible generalmente mediante el protocolo HTTP de Internet.
Todos los sitios web públicamente accesibles constituyen una gigantesca "World Wide Web" de información (un gigantesco entramado de recursos de alcance mundial).
A las páginas de un sitio web se accede frecuentemente a través de un URL raíz común llamado portada, que normalmente reside en el mismo servidor físico. Los URL organizan las páginas en una jerarquía, aunque los hiperenlaces entre ellas controlan más particularmente cómo el lector percibe la estructura general y cómo el tráfico web fluye entre las diferentes partes de los sitios.
Algunos sitios web requieren una subscripción para acceder a algunos o todos sus contenidos. Ejemplos de sitios con subscripción incluyen muchos portales de pornografía en Internet, algunos sitios de noticias, sitios de juegos, foros, servicios de correo electrónico basados en web, sitios que proporcionan datos de bolsa e información económica en tiempo real, etc.
Una página web es un documento HTML/XHTML accesible generalmente mediante el protocolo HTTP de Internet.
Todos los sitios web públicamente accesibles constituyen una gigantesca "World Wide Web" de información (un gigantesco entramado de recursos de alcance mundial).
A las páginas de un sitio web se accede frecuentemente a través de un URL raíz común llamado portada, que normalmente reside en el mismo servidor físico. Los URL organizan las páginas en una jerarquía, aunque los hiperenlaces entre ellas controlan más particularmente cómo el lector percibe la estructura general y cómo el tráfico web fluye entre las diferentes partes de los sitios.
Algunos sitios web requieren una subscripción para acceder a algunos o todos sus contenidos. Ejemplos de sitios con subscripción incluyen muchos portales de pornografía en Internet, algunos sitios de noticias, sitios de juegos, foros, servicios de correo electrónico basados en web, sitios que proporcionan datos de bolsa e información económica en tiempo real, etc.
Empecemos por el principio y veamos que es un hosting. La palabra hosting viene del inglés y significa alojamiento. Es el término con el que se conocen los sitios donde normalmente se aloja una página web. No obstante normalmente los hostings también ofrecen servicios de correo electrónico, bases de datos, ftps y demás.
Basicamente a nivel hardware consiste en un servidor conectado a internet con una ip pública fija. En esa máquina servidora se ha de instalar software servidor http (apache, IIS, etc.), software servidor ftp, lenguajes de programación web (php, asp, java, etc), bases de datos (sql, oracle, mysql, etc.), servidores de correo electrónico, etc.
Una sola máquina servidora puede alojar multiples hostings. El número de hostings que aloja es algo que habrá que tener en cuenta a la hora de elegir, ya que dependiendo del tipo de nuestro sitio web requerirá más o menos recursos de la máquina y si está demasiado saturada, pues igual no nos sirve.
Dado que es un servicio bastante especifico en cuanto a infraestructura física se refiere y que expone la máquina que proporciona el hosting a todo internet, debe llevar una seguridad bastante elevada. Por lo general es un servicio que suele contratarse fuera de la infraestructura de las empresas o fuera de los domicilios particulares de los usuarios domésticos, y es por esto que existen compañías especializadas que ofrecen servicios de hosting. De estos servicios serán de los que hablaremos a lo largo de este blog.
Basicamente a nivel hardware consiste en un servidor conectado a internet con una ip pública fija. En esa máquina servidora se ha de instalar software servidor http (apache, IIS, etc.), software servidor ftp, lenguajes de programación web (php, asp, java, etc), bases de datos (sql, oracle, mysql, etc.), servidores de correo electrónico, etc.
Una sola máquina servidora puede alojar multiples hostings. El número de hostings que aloja es algo que habrá que tener en cuenta a la hora de elegir, ya que dependiendo del tipo de nuestro sitio web requerirá más o menos recursos de la máquina y si está demasiado saturada, pues igual no nos sirve.
Dado que es un servicio bastante especifico en cuanto a infraestructura física se refiere y que expone la máquina que proporciona el hosting a todo internet, debe llevar una seguridad bastante elevada. Por lo general es un servicio que suele contratarse fuera de la infraestructura de las empresas o fuera de los domicilios particulares de los usuarios domésticos, y es por esto que existen compañías especializadas que ofrecen servicios de hosting. De estos servicios serán de los que hablaremos a lo largo de este blog.
Menos no hasta tener un volumen de negocio considerable. Logicamente cuando hablamos de hostings hablamos también de certificados, instalaciones específicas de aplicaciones para clientes con requerimientos especiales, y en definitiva un abanico de servicios lo más profesional y amplio posibles, para que sí te genere rentabilidad.La mejor opción es que ofrezcáis paralelamente servicios profesionales alternativos y complementarios, como pueden ser la ayuda en la migración de páginas webs, creación de aplicaciones, páginas, SEO, etc. Esto te puede ayudar mucho a que los clientes que tengas te referencien.Además si tienes un buen soporte humano y técnico, te lo agradecerán bastante.También te digo que hay dos tipos de clientes, los que pagan mensualmente normalmente buscan un servicio económico, y luego están los que pagan anualmente que suelen tener negocios consolidados y por supuesto pagan anualmente para quitarse de problemas.
Definición de los objetivos.
El primer paso, para la creación de páginas WEB bien estructuradas, es saber de antemano el mensaje que se desea transmitir. Las imágenes y los elementos a utilizar serán distintos si se plantea una WEB para vender un producto, o para dar información o para publicar un trabajo científico. En este último caso, la página debe dar una imagen más formal.
2. Perfilar una línea de diseño.
Hay que tener en cuenta que los WEBs profesionales tienen una apariencia más formal, y que su diseño es tan importante como el de la imagen de una institución.
En un plano más profesional, se debe cuidar la presentación, manteniendo siempre una imagen corporativa a lo largo de todas las páginas y un estilo adecuado al perfil de la institución. Esto te permitirá recopilar los materiales que incluirás en ella: imágenes, gráficas, impresos, formularios, logotipos, etc.
La línea de diseño debe ser coherente y homogénea, que mantenga una apariencia visual común: los mismos colores o motivos de fondo, el mismo estilo de líneas divisorias horizontales y verticales, los mismos iconos o viñetas o los mismos logotipos gráficos siempre en la misma posición de la página.
Su aspecto profesional con elementos comunes hará que los usuarios visiten las páginas con orden y no se pierdan pensando que están en otra Web.
3. Crear el organigrama de navegación.
A continuación debes planificar cómo van a desplazarse los usuarios por ellas. Se debe realizar un diagrama de flujo claro para definir los índices principales, las páginas secundarias y las ramificaciones de todos los documentos.
Si utilizas una sola página WEB y esta es muy extensa deberás poner enlaces a las diferentes partes del documento al principio y al final de tu página y de esta forma facilitar la lectura de la misma, sin tener que depender tanto de las barras de desplazamiento.
El primer paso, para la creación de páginas WEB bien estructuradas, es saber de antemano el mensaje que se desea transmitir. Las imágenes y los elementos a utilizar serán distintos si se plantea una WEB para vender un producto, o para dar información o para publicar un trabajo científico. En este último caso, la página debe dar una imagen más formal.
2. Perfilar una línea de diseño.
Hay que tener en cuenta que los WEBs profesionales tienen una apariencia más formal, y que su diseño es tan importante como el de la imagen de una institución.
En un plano más profesional, se debe cuidar la presentación, manteniendo siempre una imagen corporativa a lo largo de todas las páginas y un estilo adecuado al perfil de la institución. Esto te permitirá recopilar los materiales que incluirás en ella: imágenes, gráficas, impresos, formularios, logotipos, etc.
La línea de diseño debe ser coherente y homogénea, que mantenga una apariencia visual común: los mismos colores o motivos de fondo, el mismo estilo de líneas divisorias horizontales y verticales, los mismos iconos o viñetas o los mismos logotipos gráficos siempre en la misma posición de la página.
Su aspecto profesional con elementos comunes hará que los usuarios visiten las páginas con orden y no se pierdan pensando que están en otra Web.
3. Crear el organigrama de navegación.
A continuación debes planificar cómo van a desplazarse los usuarios por ellas. Se debe realizar un diagrama de flujo claro para definir los índices principales, las páginas secundarias y las ramificaciones de todos los documentos.
Si utilizas una sola página WEB y esta es muy extensa deberás poner enlaces a las diferentes partes del documento al principio y al final de tu página y de esta forma facilitar la lectura de la misma, sin tener que depender tanto de las barras de desplazamiento.
Una de las divisiones que podemos realizar entre todos los tipos de páginas Web existentes podría ser entre estáticas y dinámicas.
Una página Web estática presenta las siguientes características:
Ausencia de moviemiento y funcionalidades.
Absoluta opacidad a los deseos o búsquedas del visitante a la página.
Realizadas en XHTML o HTML.
Para cambiar los contenidos de la página, es imprescindible acceder al servidor donde está alojada la página.
El usuario no tiene ninguna posibilidad de seleccionar, ordenar o modificar los contenidos o el diseño de la página a su gusto.
El proceso de actualizacion es lento, tedioso y escencialmente manual.
No se pueden utilizar funcionalidades tales como bases de datos, foros, etc.
Por el contrario, una página Web dinámica tiene las siguientes características:
Gran número de posibilidades en su diseño y desarrollo.
El visitante puede alterar el diseño, contenidos o presentación de la página a su gusto.
En su realización se utilizan diversos lenguajes y tecnicas de programación.
El proceso de actualización es sumamente sencillo, sin necesidad de entrar en el servidor.
Permite un gran número de funcionalidades tales como bases de datos, foros, contenido dinámico, etc.
Pueden realizarse íntegramente con software de libre distribución.
Existe una amplia comunidad de programadores que brinda apoyo desinteresado.
Cuenta con un gran número de soluciones prediseñadas de libre disposición.
En definitiva, el concepto de página Web dinámica se ha impuesto en el mundo del diseño y de la empresa en Internet. Páginas como Yahoo!, Google, Amazon e incluso ésta, son excelentes ejemplosd e páginas Web dinámicas que permiten interactuar con el visitante y le ofrecen posibilidades realmente sorprendente: carritos de compra, posibilidad de incluir sus propias críticas en libros y discos, buscar en base a criterios determinados, participar en discusión...
Una página Web estática presenta las siguientes características:
Ausencia de moviemiento y funcionalidades.
Absoluta opacidad a los deseos o búsquedas del visitante a la página.
Realizadas en XHTML o HTML.
Para cambiar los contenidos de la página, es imprescindible acceder al servidor donde está alojada la página.
El usuario no tiene ninguna posibilidad de seleccionar, ordenar o modificar los contenidos o el diseño de la página a su gusto.
El proceso de actualizacion es lento, tedioso y escencialmente manual.
No se pueden utilizar funcionalidades tales como bases de datos, foros, etc.
Por el contrario, una página Web dinámica tiene las siguientes características:
Gran número de posibilidades en su diseño y desarrollo.
El visitante puede alterar el diseño, contenidos o presentación de la página a su gusto.
En su realización se utilizan diversos lenguajes y tecnicas de programación.
El proceso de actualización es sumamente sencillo, sin necesidad de entrar en el servidor.
Permite un gran número de funcionalidades tales como bases de datos, foros, contenido dinámico, etc.
Pueden realizarse íntegramente con software de libre distribución.
Existe una amplia comunidad de programadores que brinda apoyo desinteresado.
Cuenta con un gran número de soluciones prediseñadas de libre disposición.
En definitiva, el concepto de página Web dinámica se ha impuesto en el mundo del diseño y de la empresa en Internet. Páginas como Yahoo!, Google, Amazon e incluso ésta, son excelentes ejemplosd e páginas Web dinámicas que permiten interactuar con el visitante y le ofrecen posibilidades realmente sorprendente: carritos de compra, posibilidad de incluir sus propias críticas en libros y discos, buscar en base a criterios determinados, participar en discusión...
No hay comentarios:
Publicar un comentario